MODALIDADES DE TRADUCCIÓN ACCESIBLE

GRUPO DE INVESTIGACIÓN TRACCE

LINEAS DE INVESTIGACIÓN: MODALIDADES DE TRADUCCIÓN ACCESIBLE

Desde sus inicios, el grupo TRACCE se propuso como objetivo estudiar las modalidades de la Audiodescripción para ciegos (AD) y el Subtitulado para Sordos (SpS), siguiendo una metodología que tuviera en cuenta no sólo los aspectos técnicos y tecnológicos, sino los contextuales, pragmáticos, culturales, funcionales y lingüísticos.

Entendemos la audiodescripción como la modalidad de traducción multimodal o intersemiótica en la que se traducen imágenes estáticas o dinámicas a una lengua, entendida como sistema de comunicación verbal, gestual o escrito, propio de una comunidad humana.

Una de las líneas de investigación del grupo TRACCE es el análisis y evaluaciones de textos fílmicos audiodescritos con el fin de extraer unos primeros parámetros descriptivos que sirvieran como punto de partida para la formulación de hipótesis de investigación en la AD (Jiménez 2012; Rodríguez 2010; Seibel 2011; Álvarez de Morales 2012).

Asimismo, el grupo TRACCE ha analizado la modalidad traductora de la AD a través de una metodología de investigación combinada que integra una vía experimental, enmarcada dentro de los Estudios de Recepción de Traducción Audiovisual, y otra descriptiva, fundamentada en la Lingüística de Corpus Multimodal y el Análisis del Discurso Multimodal (Baldry y Thibault 2006; O’Halloran 2004). Los estudios descriptivos se acometen desde el análisis de corpus multimodal anotado y se han compilado dos tipos de corpus:
TRACCE_AD, corpus de películas audiodescritas en español, alemán, inglés e italiano.
TRACCE-SpS, corpus de películas subtituladas en español.

La aplicación de esta última metodología ha permitido presentar la AD en el cine como un nuevo género textual: mediante el análisis de corpus multimodales de textos fílmicos audiodescritos, se ha logrado detectar determinadas estructuras sintácticas y discursivas empleadas en esta modalidad (Jiménez y Seibel 2010). Asimismo, esta metodología ha posibilitado el estudio de otras características de la AD, como la imagen dinámica de la cual parte la AD fílmica, con el fin de ofrecer un fundamento teórico-metodológico de una “gramática” de esta tipología de texto multimodal (Chica 2013). La compilación del corpus fílmico de TRACCE se configuró en una base de datos que lo albergaría: el software de etiquetado Taggetti, que facilita el proceso de etiquetado semántico manual de los guiones audiodescriptivos y está orientado a profesionales e investigadores.

Mediante el estudio de corpus se ha profundizado también en la AD museística, situando al museo en el marco de un evento comunicativo multimodal y, al mismo tiempo, entendiéndolo como texto origen de diferentes modalidades de traducción accesible, entre ellas, la AD. Así, se presenta un nuevo género textual: la guía audiodescriptiva museística (Soler 2013).

Por su parte, la aplicación de un método basado en estudios de recepción de textos audiodescritos ha permitido llevar a cabo una evaluación de los mismos por parte de sujetos con discapacidad visual (Iglesias, Martínez y Chica 2017; Cabezas 2017), pieza fundamental en los estudios empíricos sobre traducción accesible.

Imagen 1 en Modalidades de Traducción

Imagen 1 en Modalidades de Traducción

A partir del año 2010, el grupo TRACCE incluye entre sus objetivos investigadores el estudio de la traducción audiovisual accesible, la multimodalidad y el acceso al conocimiento de las personas con discapacidad auditiva. Se inicia gracias a los Proyectos de Innovación Docente TACTO (“Traducción y Accesibilidad. Ciencia para Todos”), DESAM (“Desarrollo de contenidos para sistema de accesibilidad universal multiplataforma y de bajo coste de descripción, localización y guiado de edificios de la UGR”) y CITRA (“Cultura Accesible a través de la Traducción”). En estos proyectos, se crean signoguías y SpS en dos entornos museísticos, el Parque de las Ciencias de Granada y el Museo CAJAGRANADA y en dos edificios de la Universidad de Granada, la Facultad de Traducción e Interpretación y la Escuela Técnica Superior de Informática.

Años más tarde, el grupo TRACCE cristaliza los resultados obtenidos en los PID anteriores con el Proyecto I+D PRA2 (Plataforma de Recursos Audiovisuales Accesibles, Investigación, Formación y Profesionalización) cuyos objetivos son, entre otros, la recopilación de un corpus de subtitulado con SpS, la realización de un análisis textual y desarrollo del etiquetado semántico multimodal del subtitulado para personas sordas, así como la evaluación por parte de los usuarios de recursos accesibles por medio de estudios de recepción.

Asimismo, TRACCE emprende una profunda evaluación de la situación actual del subtitulado para personas sordas en España, siguiendo una metodología científica apropiada que tiene en cuenta tanto aspectos técnicos y tecnológicos como aspectos lingüísticos y relacionados con la cultura de la comunidad sorda que determinan la accesibilidad y recepción de cualquier producto multimodal por parte de las personas con discapacidad auditiva.

Estos objetivos se llevan a cabo siguiendo una metodología basada en el sonido en estudios fílmicos (Chion 2008; Flückinger, 2001; Bordwell y Thompson 2010), de la Física del Sonido (Rumsey y McCormick, 2014; Labrada, 2009), así como en estudios lingüísticos (Poyatos 1994 y 2002). Se compila bibliografía sobre la clasificación de las técnicas de traducción de SpS (Remael 2007; Neves 2005) y el estado de la cuestión sobre este ámbito en general (Díaz 2003, 2007 y 2009).

Por último, gracias a los resultados obtenidos en los estudios de corpus multimodal, se inicia el estudio de las pautas traductológicas de cara a una homogeneización de las expresiones lingüísticas para determinados procesos de traducción intermodal o de sonidos a palabras (Martínez, 2015; Jiménez y Martínez, 2017).

El grupo TRACCE incluye en todos los proyectos esta modalidad como una forma más de garantizar la accesibilidad plena a las personas con discapacidad auditiva. Así, la lengua de signos está presente, entre otros, en el proyecto OPERA: Acceso al ocio y la cultura. Plataforma de difusión y evaluación de recursos audiovisuales accesibles; el proyecto CITRA: Cultura Inclusiva a través de la Traducción; y el Proyecto DESAM, mencionado anteriormente. Actualmente, se trabaja en colaboración con el Ayuntamiento de Piñar, en el desarrollo de un plan de accesibilidad de La cueva de las ventanas de este municipio.

Entre otras, las líneas de investigación que seguimos en el ámbito de la accesibilidad a través de la lengua de signos son:

  • Evaluación de los recursos de accesibilidad existentes en lengua de signos.
  • Estudios de recepción de textos interpretados a la lengua de signos por parte de personas con discapacidad auditiva.
  • Integración de recursos visuales en la interpretación de lengua de signos que faciliten la recepción y comprensión del contenido.
  • Creación léxica en lengua de signos y otras cuestiones terminológicas que se derivan de la interpretación a esta lengua.